top of page

Industria del  Carbón

Colombia es el país con mayores reservas de carbón en América Latina, cuenta con recursos potenciales de 16.992 Millones de toneladas (Mt) de los cuales 7.063 Mt son medidas, 4.571 Mt son indicadas, 4.237 Mt son inferidas y 1.119 Mt son recursos hipotéticos, por otra parte, es el sexto exportador de carbón del mundo, con una participación de 6,3%, equivalente a 50 Mt anuales de carbón.

Con la tasa de explotación actual, las reservas medidas de carbón en Colombia aseguran más de 120 años de producción, suficientes para participar a gran escala en el mercado internacional y abastecer la demanda interna.

El carbón, fuente generadora de divisas y de empleo, concentra el 47% de la actividad minera nacional y representa el 1% del producto interno bruto colombiano con algo más de 3.4 billones de pesos. En los últimos años se ha consolidado en el segundo producto de exportación nacional después del petróleo y se estima que bajo las condiciones de mercados actuales, entre el 2010 y 2015 podría superar las exportaciones de petróleo.

Las grandes inversiones de la década de los ochenta en los proyectos de El Cerrejón y El Descanso, departamentos de La Guajira y Cesar respectivamente, incrementaron la producción de carbón térmico de forma significativa hasta

alcanzar las 53.6 Mt en el año 2004 cuando se llegó a picos de US$80 por tonelada.

Por otro lado, los carbones coquizables y las antracitas (de mayor calidad y precios) ubicados en el altiplano cundiboyacense y en Norte de Santander muestran un desarrollo interesante aunque la producción en 2004 fue sólo de 3.4 Mt. Los precios actuales por tonelada varían entre los US$100 y US$132 para los primeros y US$82 y US$110 para los segundos.

Reservas Carboníferas

Como se ha indicado, Colombia cuenta con recursos de carbón de excelente calidad, suficientes para participar en el mercado mundial por largo tiempo. Las reservas medidas son de 7.063,6 Mt, ubicadas principalmente en la Costa Atlántica, donde se encuentra el 90% del carbón térmico que a su vez corresponde al 98% del carbón nacional. El 95% de las reservas se ubica en los departamentos de La Guajira, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca.

 

Minería del en la Costa Atlántica

Esta región registra las mayores reservas de carbón térmico del país cuya exportación se facilita por encontrarse en zona costera. Los carbones de esta región son bituminosos altos en volátiles, de buena calidad desde el punto de vista de su poder calorífico estimado en 27.02 MJ/Kg (11.600 BTU/lb) en promedio, con bajos contenidos de humedad, cenizas y azufre, que los hacen competitivos en el mercado internacional para ser utilizados en la industria y en la generación de calor, vapor y electricidad. La minería de esta zona es bastante tecnificada y su explotación en la mayoría de los casos es a cielo abierto, aunque en el departamento del Cesar existen algunas minas explotadas por métodos subterráneos.

 

Departamento de La Guajira: En este departamento, localizado en el extremo septentrional de Colombia, se localiza el yacimiento de El Cerrejón hacia el sector centro – sur en la cuenca de los ríos Cesar y Ranchería que para efectos de explotación se ha sido dividido en tres sectores:

  • El Cerrejón Norte: yacimiento que tiene un área de 380 km2 (38.000 ha) y reservas medidas de 3.000 Mt; la infraestructura de este sector cuenta con una línea férrea de 194 km entre la mina y Puerto Bolívar, puerto de exportación que posee dos muelles aptos para recibir barcos con capacidades entre 35.000 t y 150.000 t.

  • El Cerrejón Central: este sector tiene un área de 100 km2 (10.000 ha) y sus reservas medidas son de 670 Mt.

  • El Cerrejón Sur: este sector corresponde a una continuación de la formación de El Cerrejón, en la actualidad se han determinado reservas carboníferas por 263 Mt

 

Departamento de Cesar: El área carbonífera de esta región se encuentra ubicada en el centro del departamento a unos 100 Km de la ciudad de Valledupar, con reservas medidas de 2.035,40 Mt, distribuidas en dos zonas: La Loma, con reservas medidas de 1.777,1 Mt, subdividida así:

  • La Loma - Boquerón - El Descanso: en los municipios de Chiriguaná, El Paso y La Jagua de Ibirico, se encuentra en explotación y se estima que las reservas explotables son de 687,5 Mt. La infraestructura cuenta con transporte ferroviario y un puerto de embarque en Ciénaga (Magdalena).

  • La Loma-Calenturitas: ubicado a 15 km al noreste del municipio de La Loma, se han determinado reservas medidas de 102 Mt. La infraestructura de la región cuenta con transporte ferroviario y un puerto de embarque ubicado en Santa Marta.

  • El Hatillo: conformado por La Siminera ubicada al norte de la cadena montañosa de La Loma con reservas medidas de 150 Mt y El Hatillo con reservas medidas de 57 Mt.

  • La Jagua de Ibirico donde las reservas medidas ascienden a 258,3 Mt y se estima que de estas reservas 197 Mt son explotables.

 

Departamento de Córdoba: El área carbonífera de Córdoba corresponde a la zona de San Jorge ubicada entre los municipios Ciénaga de Oro y Cerrito. En esta región sobresalen tres bloques carboníferos con reservas medidas de 381 Mt: Las Palmeras, la Escondía y la Guacamaya.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografia

 

-BRITISH PETROLEUM, 2004. Statistical Review of World Energy, www.bp.com/worldenergy

 

-COAL PROCESSING CONSULTANTS LTD. 1980. The effect of physical and chemical properties of coals on their acceptability for steam generation.      Holanda.

 

-INGEOMINAS. 2004.  El carbón colombiano: recursos, reservas y calidad. 470 p. Bogotá.

 

-MINERCOL. 2003. Estadisticas

 

-MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Estadisticas Mineras 1980-1997

 

-UPME. 2005. Plan de expansión de referencia generación – transmisión 2005 – 2019 (Versión preliminar). 148 p. www.upme.gov.co

 

bottom of page