top of page

Industria de Cereales

En Colombia, el arroz ocupa el primer lugar en términos de valor económico entre los cultivos de ciclo corto. Colombia es el segundo país productor de arroz de América Latina y del Caribe. Colombia es también el país anfitrión del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR).

El país tiene dos sistemas de producción diferenciados: mecanizado y tradicional (o manual). El arroz mecanizado representa el 95 por ciento de la zona de los arrozales y el 98 por ciento de la producción, la mayor parte en las llanuras centrales y orientales. Las zonas de arrozales restantes, los sistemas tradicionales del arroz de monte, emplean casi el mismo número de personas que el sistema mecanizado. Las granjas de arroz mecanizadas son grandes y disponen de unas instalaciones de producción adecuadas, mientras que el arroz de monte tradicional se cultiva en combinación con otros cultivos perennes y anuales. Las principales cosechas de arroz son de marzo-abril a julio-agosto, y la segunda cosecha abarca de agosto-octubre a enero-febrero. Se han empezado a cultivar variedades mejoradas de arroz índica.

El arroz es la principal fuente de calorías y proteínas para las familias de escasos ingresos; que representan aproximadamente el 20% de la población del país. La media nacional del consumo per capita en el 2000 fue de 45,3 Kg. de arroz descascarillado. Además de la producción local, Colombia tiene que importar más arroz para satisfacer su propia demanda.

 

Zonas de producción de cereales y semillas oleaginosas

 

Dando una mirada por la producción de cereales en el país, según los indicadores de FENALCE en el año 2010, el cultivo de cebada presenta mayor producción en el departamento de Boyacá con 3.460 Tn y en Cundinamarca con 2.922 Tn; Los departamentos de mayor producción de maíz amarrillo tradicional son: Santander con 35.500 Tn, Córdoba con 31.132 Tn, Tolima con 29.220 Tn y Huila con 22.838 Tn; en cuanto a la producción de maíz amarillo tecnificado los departamentos que tienen mayor producción son: Tolima con 92.809 Tn, Córdoba con 89.059 Tn, Santander con 54.600 Tn, Valle del Cauca con 46746 Tn, Sucre con 42.828 Tn y Huila con 39.721 Tn; por último los departamentos con mayor producción de maíz blanco tecnificado son: Córdoba con una producción de 61.180 Tn, Valle del Cauca con 58.030 Tn, Tolima con 41.428 Tn y Sucre con 28.510 Tn; La producción de trigo en Colombia es muy baja siendo los departamentos de Nariño y Boyacá los de mayor producción, con 17.840 Tn y 4.840 Tn respectivamente.

De acuerdo a las estadísticas dadas por FEDEARROZ, la producción de Arroz Paddy Seco en Colombia por Zonas Desde 2010 hasta 2011 fue: Zona Centro, 836,825 Tn; Zona de los Llanos, 842,688 Tn; Zona del Bajo Cauca, 182,239 Tn; Zona Costa Norte, 98,484 Tn y en la Zona de los Santanderes, 110,369 Tn.

 

Volúmenes de producción de algunos cereales en Colombia y el mundo 

 

La producción de cereales en Colombia de acuerdo a la gráfica 1 y su participación a nivel nacional es de: Arroz paddy seco 60%, Maíz 36.8%, Sorgo 2.4%, Trigo 0.7% y Cebada 0.2%. Se observa entonces que la producción de los cereales más consumidos en Colombia como lo es el trigo y la cebada, no se está cultivando en el país presentando en el caso del trigo un porcentaje de producción por debajo del 1% frente al arroz. Estos cereales están siendo importados de países como Canadá, Estados Unidos y Argentina. 

 

Análisis de la producción de cereales 

 

De acuerdo a la entrevista realizada al presidente de FENALCE Luís Eduardo Quintero, por el diario La República, se presenta algunas cifras desalentadoras para el sector: “la producción de derivados del trigo en Colombia vale doce veces las importaciones del cereal, (178 millones de dólares) y representa el 2 por ciento del PIB total y más del 15% del PIB industrial del país. En Colombia la producción del producto ha venido decreciendo con los años hasta convertirse en insuficiente para las necesidades de la industria de sus derivados. Por ello, las importaciones (1.1 millones de toneladas) representan hoy más del 98% de los requerimientos nacionales. En el año 2003, la cosecha de trigo nacional totalizó 40.000 toneladas”. Las empresas del sector enfrentan un gran problema, representado por las importaciones. En Colombia prácticamente no se produce trigo. La productividad está por debajo del nivel internacional y de otros sectores industriales como la producción de leche.

El país depende de los precios internacionales. Los precios en el último año han estado elevados debido a la caída en la producción mundial del trigo. En promedio el precio del trigo ha subido un 30%. El inconveniente es que Colombia, no produce trigo competitivo, no tiene las variedades ni la genética, al igual que no tiene la infraestructura adecuada. En cuanto a la calidad del trigo nacional este no cumple con los estándares requeridos de proteína, extensibilidad y tenacidad; la harina nacional obtenida se utiliza para la producción de galletas, la harina empleada en panadería es mezclada con la de trigos importados.

Al igual el precio está dado por el contenido de proteína, es así como los trigos se diferencia por su % de proteína: el canadiense tiene un 14.04%, el americano el 11.10% y el nacional el 9.98%. Datos dados por FEDEMOL. El trigo que se produce en el país es adquirido por compradores vinculados a FEDEMOL, a través de Trigonal S.A., esta empresa ha comprado las cosechas en los últimos catorce años.

Las esperanzas están puestas en el desarrollo de los sectores más altos del mercado y la búsqueda de mercados de exportación. El producto Colombiano ya ha alcanzado estándares internacionales en términos de calidad y las tendencias modernas del consumo favorecen productos con el valor nutricional que ofrece la pasta. Si logran cambiar hábitos de consumo, el mercado de la pasta podría tener posibilidades de crecimiento muy interesantes hacia el futuro. En cuanto al maíz FENALCE, dice que el problema de los productores no es únicamente la reevaluación, sino que es la apertura del mercado nacional para importación de EE.UU. Los productores afirman que tal cual como están las negociaciones, EE.UU. dejaría por fuera a los competidores de maíz que importa actualmente Colombia, convirtiéndose en el único proveedor.

Además de las importaciones que se están realizando de los cereales más consumidos por los colombianos, es importante tener en cuenta la producción de cereales transgénicos para exportar a Estados Unidos, lo cual impedirá la entrada de estos productos a la Comunidad Económica Europea.En Colombia, el arroz ocupa el primer lugar en términos de valor económico entre los cultivos de ciclo corto. Colombia es el segundo país productor de arroz de América Latina y del Caribe. Colombia es también el país anfitrión del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR).

El país tiene dos sistemas de producción diferenciados: mecanizado y tradicional (o manual). El arroz mecanizado representa el 95 por ciento de la zona de los arrozales y el 98 por ciento de la producción, la mayor parte en las llanuras centrales y orientales. Las zonas de arrozales restantes, los sistemas tradicionales del arroz de monte, emplean casi el mismo número de personas que el sistema mecanizado. Las granjas de arroz mecanizadas son grandes y disponen de unas instalaciones de producción adecuadas, mientras que el arroz de monte tradicional se cultiva en combinación con otros cultivos perennes y anuales. Las principales cosechas de arroz son de marzo-abril a julio-agosto, y la segunda cosecha abarca de agosto-octubre a enero-febrero. Se han empezado a cultivar variedades mejoradas de arroz índica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page