top of page

Este post describe las principales actividades que componen la cadena colombiana del carbón, donde se eslabonan diferentes etapas que van desde la exploración minera hasta los usos finales del carbón, teniendo en cuenta, además de los aspectos generales, las características departamentales más relevantes.

 

En el país la cadena del carbón puede explicarse en las siguientes etapas:

 

  • Exploración - reservas y calidades.

  • Explotación - desarrollo y montaje, preparación y producción.

  • Beneficio - clasificación y lavado del carbón.

  • Trasformación, en la producción de coque y otros procesos

  • Transporte desde la mina hasta el sitio de beneficio y los patios de acopio.

  • Transporte, comercialización, distribución y usos.

 

Exploración - Reservas y Calidades del Carbón

La cadena del carbón se inicia con la etapa de exploración consistente en la búsqueda del yacimiento carbonífero cuyas condiciones geológicas, tales como potencialidad y calidad, serán valoradas.En general, los ciclos de exploración minera están asociados a la tendencia económica del momento lo que explica, a partir de precios internacionales altos, el incremento de esta actividad durante el año 2004.

 

Reservas Carboníferas

Colombia cuenta con recursos de carbón de excelente calidad, suficientes para participar en el mercado mundial por largo tiempo. Las reservas medidas son de 7.063,6 Mt, ubicadas principalmente en la Costa Atlántica, donde se encuentra el 90% del carbón térmico que a su vez corresponde al 98% del carbón nacional. El 95% de las reservas se ubica en los departamentos de La Guajira, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca y Cauca.

 

Explotación

Después de la etapa de exploración con resultados económicamente factibles, se da comienzo a la etapa de explotación, que a su vez se subdivide en: desarrollo - montaje (vías de acceso, obras de infraestructura, servicios a la mina), preparación (delimitación de áreas dentro del yacimiento, bancos, niveles, subniveles, tambores, entre otros) y finaliza con el arranque, extracción o producción en mina, por diferentes métodos y sistemas de explotación, según las condiciones del yacimiento carbonífero.

 

a) Minería a cielo abierto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b) Minería subterránea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la Costa Atlántica predomina la minería a cielo abierto tecnificada y a gran escala mientras que en el interior del país prevalecen las explotaciones poco tecnificadas y bajo tierra. Entre las características más relevantes de cada tipo de minería se tienen:

  • Minería tecnificada o a gran escala: presenta altos niveles de inversión que garantizan infraestructura tecnológica adecuada para desarrollar eficientemente las labores de exploración, explotación, transporte y embarque, además de las actividades de control y monitoreo; como ejemplo de esto se tienen los Proyectos del Cerrejón y del Cesar.

  • Minería medianamente tecnificada: aunque existe tecnología y conocimiento sobre la exploración y la explotación del material y hay cierto grado de control ambiental, las inversiones son menores que en la minería tecnificada.

  • Minería a pequeña escala y de subsistencia: actividad extractiva desarrollada de manera artesanal, con arranque manual del material y sin tecnología. Por lo general está asociada con contaminación, deterioro, erosión y desestabilización del terreno debido a la ausencia de diseños de explotación minera.

 

Producción

La producción de carbón en los últimos veinticinco años ha tenido un crecimiento constante, en especial a partir del año 2000. Hasta la década de los ochenta, cuando iniciaron las exportaciones desde Cerrejón Zona Norte, el mayor porcentaje de la producción nacional provenía del interior del país. Hoy los proyectos de la costa Atlántica representan cerca del 90% del total y el interior muestra tendencia a la reducción desde 1980, especialmente entre 1992 y 1999. En el año 2003 se registró un incremento en la producción del 26% con respecto al 2002 alcanzando las 49.6 Mt.

D acuerdo con los niveles de producción de carbón registrados durante el 2004, los departamentos que concentraron la mayor parte fueron La Guajira (45,72%) y Cesar (46,61%), mientras que el restante 7,67% se distribuyó en los departamentos de Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Antioquia y Valle del Cauca.

En 2004 se alcanzó la mayor producción histórica con 53.6 Mt, de las cuales 50,2 Mt corresponden a carbón térmico y el restante a metalúrgico y antracitas. Este volumen fue resultado de la evolución de los proyectos de exportación ubicados en la Costa Atlántica y a la evolución de los precios mundiales.

El 92.3% del volumen total producido fue aportado por los grandes proyectos, Cerrejón Norte (La Guajira) y La Loma (César), que cuentan con la participación de importantes operadores internacionales, proyectos con vocación exportadora neta por su ubicación y propiedades del carbón que lo hacen apetecible en el mercado externo.

Por su parte, la participación del carbón producido en el interior del país aportó cerca de 3,8 Mt que representan el 7,02% del total nacional y en su mayoría está destinado para satisfacer el mercado interno.

 

Beneficio

Es el conjunto de actividades y operaciones necesarias para el mejoramiento de las condiciones físicas del carbón que permitan adecuarlo a determinados usos y un mejor transporte. Por lo general incluye las siguientes etapas:

  • Separación: división de carbones con cualidades diferentes dispuestos en mantos o vetas contiguas, por lo general se hace dentro de la mina.

  • Selección o clasificación manual: sustracción manual de rocas adyacentes, intercalaciones al manto o impurezas que puedan acompañar el carbón al ser extraído de la mina.

  • Trituración y quebrantamiento: reducción de las dimensiones de los fragmentos de carbón extraído como parte de una clasificación por tamaño que además es útil para su transporte o para cumplir con requisitos exigidos en el mercado. En este proceso se utilizan sistemas mecánicos hechos por trituradoras de mandíbula y martillo tales como: comprensión, rodadura, impacto, fricción, desgaste o rozamiento.

  • Tamizado o clasificación por tamaño: clasificación del material mediante mallas que controlan el paso del material según el tamaño.

  • Lavado: disminución del porcentaje de cenizas e impurezas para minimizar los impactos ambientales negativos asociados con la combustión del carbón. El proceso puede ser en húmedo, según tamaño y forma, o en seco, según las diferencias en densidad y fricción.

  • Secado: disminución de humedad mediante calentamiento mecánico del carbón.

  • Mezcla de carbones: combinación y homogeneización de carbones con diferentes propiedades para que la mezcla cumpla los requisitos del mercado.

 

Transformación

Conjunto de operaciones fisicoquímicas o metalúrgicas utilizadas para obtener un producto comercial no identificable con el material en su estado natural, tal como la destilación de carbón para producir coque, gas, amoniaco y brea entre otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Transporte interno

El carbón generalmente es transportado desde la mina en volquetas de 10t, dobletroques de 20t y tractomulas de 40t y en otros casos por barcazas, bandas transportadoras, cables aéreos y vías férreas. Es llevado a los patios de acopio, las plantas de beneficio, consumidores internos y a los puertos de embarque para su posterior exportación.

 

 

Proceso de Extracción

bottom of page